Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de marzo de 2011

Islandia: La otra revolución silenciosa y silenciada


Estaba leyendo el artículo de Público: En Islandia no tenemos corresponsales, y la verdad es que uno sueña con que alguna vez se pueda hacer algo similar por aquí.


Pero por aquí, en medio de una crisis que sólo sufren algunos, nadie, salvo los políticos y banqueros justifican lo que están haciendo ellos mismos y nadie les hace, ni les hará pagar la culpa que tienen en esta crisis.


Pero, nosotros, no somos capaces de hacer nada por cambiar el sistema. Nada. La crisis terminará, terminará el reajuste global, pagarán justos por pecadores y los de siempre estarán donde siempre. Y vuelta a empezar (como bien nos hacen saber que esto es cíclico...)


Leo, sin embargo en En Islandia no tenemos corresponsales:




"Después de que la economía de Islandia, la niña bonita del neoliberalismo, se hundiese en 2008, con bancos quebrados y una deuda inasumible, los poco más de 300.000 habitantes de esta isla nórdica salieron a la calle y la liaron. Y no han parado hasta hoy.


Entre otras cosas han conseguido que el gobierno dimita, nacionalizar la banca, perseguir penalmente a los banqueros responsables, rechazar en referéndum el pago de la deuda bancaria, y ahora participan en la elaboración de una nueva constitución más democrática y social. Por si fuera poco, han aprobado una iniciativa para convertir el país en un refugio internacional para la libertad de prensa"



Pero esto no sale en los medios de comunicación. Salvo en la red, no nos enteraremos de lo que están haciendo los islandeses. Curioso, ¿no?


Si el efecto dominio de la revolución en Túnez, se extendió a Egipto, Libia, Yemen..., no sea que la revolución pacífica que se está dando en Islandia se propague en el resto de Europa... Por eso, mejor no comentar nada en los medios de comunicación.


Seguiré buscando información porque me parece de lo más interesante.



Fuente: En Islandia no tenemos corresponsales


domingo, 1 de junio de 2008

Economía internacional en función del país

Dos vacas


Diferentes versiones de la visión de la economía internacional según el país...comenzando con dos vacas:

GESTIÓN TRADICIONAL: Tienes dos vacas. Vendes una y compras un toro. Tu rebaño se multiplica y la economía crece. Las vendes y te jubilas con los beneficios.

GESTIÓN AMERICANA: Tienes dos vacas. Vendes una y fuerzas a la otra a producir la leche de cuatro vacas. Te sorprendes cuando la vaca muere extenuada.

GESTIÓN FRANCESA: Tienes dos vacas. Te pones en huelga porque quieres tres.

GESTIÓN JAPONESA: Tienes dos vacas. Las rediseñas para que tengan la décima parte de su tamaño y produzcan veinte veces más leche. Entonces creas una serie de dibujos animados llamada «Vakemon» y la vendes a todo el mundo.

GESTIÓN ALEMANA: Tienes dos vacas. Haces una re_ingeniería de procesos para que las vacas vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen ellas mismas.

GESTIÓN INGLESA: Tienes dos vacas. Las dos están locas.

GESTIÓN RUSA: Tienes dos vacas. Las cuentas y llegas a la conclusión de que tienes cinco vacas. Las cuentas otra vez y piensas que tienes 42. Las cuentas otra vez y te salen 12. Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.

GESTIÓN SUIZA: Tienes cinco mil vacas, ninguna de las cuales te pertenece. Les cobras a otros por guardarlas.

GESTIÓN HINDÚ: Tienes dos vacas. Las adoras.

GESTIÓN CHINA: Tienes dos vacas. Tienes 300 personas ordeñándolas. Te enorgulleces de no tener ningún parado, alta producción bovina y arrestas al periodista que publicó las cifras

GESTIÓN ITALIANA: No tienes vacas, pero vas donde el vecino, le partes las piernas y le pides todos los dias un caldero de leche como pago de que nadie más va a venir a pedirle tu leche…

GESTIÓN ESPAÑOLA: Tienes dos vacas, pero no sabes dónde están. Te vas a tomar una cerveza. Qué cojones.

Fuente: Economía internacional

Archivo