Hoy ha comenzado en el Palacio Euskalduna de Bilbao las jornadas organizadas por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco sobre Jóvenes e Información que finalizarán el próximo día 16 de febrero.
La ponencia marco ha estado a cargo del antropólogo Manuel Delgado y como cada vez que oigo o hablo con un antropólogo me tambalea lo poco que doy por sentado en esto de los jóvenes.
Nada de políticas afirmativas y nada de la juventud como condición independiente...según le he creído entender a Manuel Delgado, la juventud, esa nuevo estado en las etapas de la vida del hombre relativamente nueva, es en realidad, un intersticio, un intervalo entre dos estancias (niñez-adultez). La juventud como un rito de paso al estilo de los ritos de las civilizaciones más antiguas, un rito, no de una ceremonia de un día, sino de un estado de incertidumbre donde los jóvenes, ante la ausencia de respuestas a sus necesidades, organizan ese espacio/tiempo a su manera.
En dicho espacio/tiempo los jóvenes se socializan, la mayoría de las veces, fuera de las estructuras y organizaciones que adecuamos los adultos para ellos, en nuestra humilde creencia de que es la mejor forma de que los jóvenes participen.
Los que trabajamos en el ámbito de la juventud, trabajamos con la imagen que tenemos de la juventud no con la realidad de la misma. Quizá la juventud sea demasiada compleja como para entenderla desde fuera...
Vaya, me estoy haciendo viejo, hablo de juventud y me situo fuera de ella :-(. Creo que eso es ya un síntoma...

Datos, como que el 60% de los usuarios de internet son menores de 18 años, remarcándonos que lo de la brecha digital, además de entre diferentes países, se da entre las diferentes generaciones. Datos del consumo de las TIC entre los jóvenes donde la TV sigue teniendo un protagonismo aplastante pero que se mantiene constante (incluso en leve descenso) en los últimos años frente al aumento del consumo de internet.
Aplicaciones como YouTube o propuestas de TV vía internet pueden hacer que la mayor interactividad y libertad de elección que permite la red de redes, le otorgue mayor protagonismo en los próximos años frente a una caída de la TV. Tiempo al tiempo.
La necesidad de educar en las TIC tanto a padres y niños, tanto para fomentar un uso responsable de las mismas por parte de los niños como para un acompañamiento responsable de los padres en el descubrimiento de este 'nuevo mundo' (realidad virtual?) por tarde de los niños.
Como idea final, nos ha lanzado la idea de fomentar el uso responsable de la red frente a poner barreras en el uso de la misma, algo muy extendido en la sociedad estadounidense. Algo que comparto totalmente, no creo que hayamos de poner barreras en este nueva ventana sino enseñar a diferenciar el trigo de la paja.
Aunque han habido otras aportaciones interesantes (Bob Payne sobre eurodesk, Luis Nascimento sobre las iniciativas de juventud en Portugal y las experiencias muy interesantes mostradas por la tarde) yo me quedo con estos dos primeros ya que son los que más claves me han dado sobre, todavía para mí, este 'nuevo mundo' de la juventud....vista desde la prespectiva adulta ;-)
Veremos mañana cómo siguen las siguientes ponencias.
Por cierto, aquí una muestra de mi pequeña aportación :-). El blog del municipio donde trabajo, algo de juventud, información y nuevas tecnologias:

No hay comentarios:
Publicar un comentario