domingo, 10 de septiembre de 2006

El timo del omega-3

Me encanta la foto pero el texto tampoco tiene desperdicio. Parece que hoy no podemos vivir sin omega-3, acido oléico y mil gaitas más que nos quieren vender las empresas cuando resulta que los alimentos habituales tienen todo eso desde siempre y en mayor cantidad:




 



 

La preocupación por la salud ha sido aprovechada por la industria de la alimentación. En general, los alimentos que compramos son peores que hace unos años (más artificiales, más manipulados, más envasados, con más añadidos) y sin embargo, parecen complementos imprescindibles para nuestra salud.


Curiosa, por ejemplo, es la reciente obsesión por los alimentos funcionales enriquecidos en Omega-3, a pesar de que sencillamente el consumo de pescado azul ofrece una solución al déficit de omega-3 mucho más efectiva, como demuestra un clarificador estudio de la revista Consumer.es:


« Ante la elevada tasa de mortalidad a causa de las enfermedades cardiovasculares en los países occidentales, se observó que existía una población de esquimales en Groenlandia cuyo índice de muerte por estas enfermedades cardiovasculares era muy bajo a pesar de su dieta rica en grasa. Se descartaron las causas genéticas, cuando se comprobó que esquimales inmigrantes en Dinamarca, tras varias generaciones, mostraban la misma ratio de mortalidad por esta enfermedad que el resto de ciudadanos del país. En la sangre de los esquimales nativos se detectaron unos niveles muy altos de DHA y EPA proveniente del gran consumo de aceites y grasa de pescados, alimento predominante en su dieta.


Fue a partir de aquí cuando los científicos empezaron a investigar los beneficios de los omega-3 en las enfermedades cardiovasculares.


En la década de los 70, diversos estudios confirmaron que el consumo habitual de pescados azules, ricos por naturaleza en nutrientes, reducía la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Desde entonces se han desarrollado nuevos estudios que demuestran no sólo la acción beneficiosa de los ácidos DHA y EPA sobre la salud cardiovascular, sino también sobre otras patologías de gran incidencia en la actualidad. Tras estos descubrimientos se observó que, en los países occidentales, entre ellos España, se registraba un acusado déficit en el consumo de grasas omega-3, lo que ha motivado a las autoridades sanitarias de diferentes países a fomentar el consumo de alimentos ricos en dichos nutrientes (pescados azules), y a la industria alimentaria a promover la investigación y lanzamiento de productos enriquecidos con estas grasas tan saludables.


La principal fuente de los ácidos grasos poliinsaturados EPA y DHA (ácidos omega-3 de cadena larga) son los alimentos de origen marino; y se encuentran en mayor proporción en los pescados azules. En este estudio, también hemos querido saber cuál es la cantidad presente de estos ácidos, de forma natural, en tres pescados azules frescos de gran consumo como son el salmón, el bonito y la trucha.


Tras los resultados hemos observado que, las cantidades presentes de forma natural en los tres pescados azules analizados son enormemente superiores a las añadidas en los alimentos que presumen de ello. Esto es, 100 gramos de salmón proporcionan 5.175 miligramos de EPA y DHA, 100 gramos de bonito 2.326 mg y en el caso de la trucha, aunque en menor medida, la nada despreciable cantidad de 1.473 miligramos.


Así, incluso comparando el pescado que menor cantidad de estos ácidos proporciona (trucha fresca con 1.473 mg/100 g) con el alimento enriquecido que más cantidad de estas sustancias añade de nuestro estudio (la grasa para untar La Masía con 528 mg/100 g), el alimento fresco supera en un 275% (casi tres veces más) al alimento fortificado. En el caso del bonito fresco la diferencia radica en un 450% más y si lo que comparamos es el salmón fresco obtenemos que, el rosado animal, proporciona hasta un 980% más de EPA y DHA que el producto más enriquecido de los quince analizados en este estudio. »


(Vía: http://www.letra.org/spip/article.php?id_article=1370)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo